jueves, 31 de diciembre de 2009

Patagonia I, la vaca que produce insulina.

Patagonia I es el nombre de una pequeña ternera que nació el 27 de febrero localidad Argentina a cien kilómetros de Buenos Aires, junto a sus compañeras Patagonia II, III y IV son las terneras más atendidas de la Argentina "es porque su leche valdrá millones" . Lo que hace especial a estas vacas es su leche, ya que por primera vez en el mundo se logró que una vaca fabrique grandes cantidades de insulina sin que esto la enferme.



Debido a que ellas también necesitan un nivel determinado de insulina para vivir, y este gen provoca un exceso que puede resultarles mortal, hubo que trabajar un poco más. El equipo de construcciones genéticas de la empresa que modificó el gen de la insulina humana para que fabrique una molécula muy parecida a la insulina (llamada “precursora de la insulina”), no tiene ningún efecto en el animal. Luego de ordeñadas las vacas Patagonia, esta molécula se modifica fácilmente en laboratorio, agregándole una enzima que la transforma finalmente en auténtica insulina humana. (Palazzesi, 2002).

Si los estudios de este nuevo “experimento científico” son beneficioso serian de gran ayuda para el país ya que en Panamá contamos con cerca del 8% de la población o sea unas 224000 personas sufriendo de esta grave enfermedad, ya que ahorraría gastos a los padecientes que invierten anualmente miles de dólares, para proteger sus vidas. (Tapia, 2003).

ADN Recombinante y formacion del nuevo alimento


La tecnología de ingeniería genética supone la utilización de varios métodos que implican poder cortar las cadenas de ADN por lugares específicos mediante el uso de las denominadas enzimas de restricción y de ADN ligasa para unir segmentos de ADN de orígenes diferentes y poder preparar, así, nuevas moléculas de ADN quiméricas. Por otra parte, las técnicas de clonado permiten amplificar el nuevo ADN heterólogo construidos en vectores tales como plasmados, fagos y otros virus modificados.

Existen varios métodos para producir ADNr, que es el ADN nuevo que se formará a partir del intercambio genético: entre los que se encuentra la transformación, la introducción de fagos y la transformación no bacteriana. El primer paso en la transformación es seleccionar un fragmento de ADN para insertarlo en un vector de naturaleza plasmídica. El segundo paso es cortar ese segmento con una enzima de restricción y ligar el inserto en el vector utilizando ADN ligasa. Luego el vector es insertado en una célula huésped en un proceso denominado transformación; la células huésped deben prepararse especialmente para poder recibir el ADN foráneo.
El inserto contiene un marcador seleccionable que permite la identificación de las moléculas recombinantes, por ejemplo un gen de resistencia a antibióticos o un gen que codifica una enzima clave en la síntesis de un aminoácido (marcador auxotrofico).

La introducción de fagos supone un proceso de transfección, equivalente al de la transformación, ex¬cepto que se utiliza un fago en lugar de un plásmido.
En el caso de la transformación no bacteriana, en lugar de transformar bacterias, se transforman células de origen vegetal o animal mediante dife¬rentes procesos como microinyección del DNA directamente en el núcleo o bombardeo con microproyectiles, tales como partículas de oro o tungsteno recubiertas con ADNr
El ADNr funciona cuando la célula transformada expresa la proteína o proteínas correspondientes a los genes presentes en él.

La producción de pro¬teínas recombinantes en los sistemas eucarióticos se lleva a cabo usualmen¬te en levaduras y hongos filamentosos. (Hernández, 2005).

Luego de este proceso necesitamos que este gen que se ha introducido nuevo en la célula se propague y procedemos al paso que incluye el clonado molecular que permite la producción de gran número de moléculas idén¬ticas de DNA. Esta técnica se basa en el hecho de que se pueden construir moléculas de DNA hí¬brido o quiméricas utilizando vectores de clonado, tales como plásmidos, fagos, cósmidos o cromo¬somas artificiales, que se pueden replicar de for¬ma autónoma en una célula huésped utilizando sus propios sistemas de control. De esta manera, se puede amplificar el DNA quimérico.

La introducción del ADNr se lleva cabo me¬diante procedimientos de transformación bacte¬riana con DNA plasmídico, transducción con fa¬gos o cósmidos y, en el caso de células eucariotas, mediante transfección con vectores diversos. La selección de los clones se realiza mediante métodos microbiológicos, inmunoquímicos y de hi¬bridación con ácidos nucleicos. (Hernández, 2005).

Enzimas de Restricción

Las enzimas de restricción actúan como “tijeras moleculares”, cortando la doble cadena de ADN a través del esqueleto de fosfatos sin dañar las bases.
Las enzimas de restricción son producidas por bacterias como método de defensa contra virus y degradan el ADN extraño. Pueden cortan dejando extremos cohesivos o romos. Los extremos cohesivos son generados cuando la enzima corta las dos hebras asimétricamente, dejando los extremos de cada hebra de cadena simple complementarios entre sí. Por otro lado, los extremos romos son generados cuando la enzima corta las dos hebras por el mismo lugar, generando dos extremos doble cadena. Otra de sus características es que pueden cortar el genoma de cualquier organismos ya sean plantas, animales o hasta en el ser humano. (Hernández, 2005)

Ingenieria Genética-parte importante de los A.T.


Hablaremos de los tres pasos mas importantes, en los que la ingenieria Genética juega un papel muy importante, que son: Clonacion de genes, enzimas de restriccion y ADN recombinante.
CLONACION DE GENES.

2.4 Clonación de genes

Todos hemos escuchado alguna ves el termino de clon ya sea en revistas, televisión, libros, etc. Otros con un poco mas de preparación sabemos que es el surgimiento de nuevas especies con el mismo material genético a partir de una célula madre mucho de ellos partiendo de técnicas de ingeniería genética. Así por ejemplo, todas las células bacterianas de una colonia constituyen un clon, ya que proceden de una sola célula. (Van Holde, 2005).

En 1973, Herbert Boyer y Stanley Cohen se dieron cuenta de que podían utilizar las enzimas de restricción para clonar un gen de una manera comparable. Construyeron in Vitro una nueva molécula de ADN formado formada por un fragmento de restricción que contenía un gen de interés, ligado a otra molécula de ADN, como un plasmido, que son moléculas extracromosómico circular o lineal que se replican y transcriben independientes del ADN cromosómico. Están presentes normalmente en bacterias, y en algunas ocasiones en organismos eucariotas como las levaduras. Su tamaño varía desde 1 a 250 kb, capaz de dirigir su propia replicación. Esta molécula podía propagarse biológicamente mediante la introducción en una célula bacteriana.

Cuando la bacteria prolifera, esta molécula de ADN recombinante, que recibe este nombre porque se forma mediante la unión extremo con extremo de dos ADN diferentes, se replica junto con su célula hospedadora.
Boyer y Cohen se dieron cuenta de que, dada la simetría de los lugares de restricción de tipo II, la enzimas que producían cortes escalonados generaban extremos cohesivos que podían juntarse de forma covalente mediante la ADN ligasa. Es posible juntar moléculas de ADN de cualquier origen, siempre que tengan los mismos extremos cohesivos.

La clonación satisfactoria de un requiere de varios electos. En primer lugar, es necesario disponer de un fragmento de ADN que contenga el gen de interés. Generalmente, se trata de un fragmento de restricción.
En segundo lugar es necesario disponer de un vector, es decir, una molécula de ADN en la que se injertara el gen. Un vector puede ser cualquier que contenga un origen de replicación y que pueda replicarse tras su entrada en una célula adecuada (generalmente una bacteriana, aunque los genes se clonan también en células eucariotas) los plasmido y los cromosomas de bacteriófago son los vectores utilizados con mas frecuencia, puesto que pueden replicarse de manera independiente de la célula hospedadora en la que se introducen. Esto permite amplificar el ADN recombinante, esto es, replicarlo en un numero de copias muy superior al del ADN cromosómico.

En tercer lugar, dado que la ligazón y la transformación se producen con una eficacia baja, es necesario disponer de una técnica de detección adecuada, es decir, de un método para identificar las bacterias que contienen el gen clonado, en presencia de una enorme cantidad de células que no lo tienen. Si se prevé que el gen clonado se exprese, pueden seleccionarse unas condiciones en la que el gen clonado confiera a la bacteria receptora un fenotipo seleccionable, como por ejemplo la resistencia a un determinado fármaco o la perdida de un requerimiento nutritivo. (Van Holde, 2005)

Etiquetado de los alimentos Transgénicos


1.8 Etiquetado
Se aplicará a los alimentos que vayan a suminis¬trarse como tales al consumidor final o a las colec¬tividades en la Comunidad, y que:
a) contengan o estén compuestos por OMG.
b) O que se hayan producido a partir de OMG o con¬tengan ingredientes producidos a partir de estos organismos. (Hernández, 2005)

No se aplicará a los alimentos que contengan material que, a su vez, contenga o esté compues¬to por OMG o haya sido producido a partir de es¬tos organismos, siempre que el contenido de di¬cho material no supere el 0,9% de los ingredientes del alimento considerados individualmente o de los alimentos consistentes en un solo ingrediente, a condición de que esta presencia sea accidental o técnicamente inevitable.

Hay que hacer unas consideraciones con res¬pecto al etiquetado:
a) Si el alimento está compuesto por más de un ingrediente, en la lista de ingredientes figurará entre paréntesis, inmediatamente después del in¬grediente en cuestión, el texto “modificado gené¬ticamente” o “producido a partir del nombre del ingrediente modificado genéticamente”.

b) Si el ingrediente viene designado por el nom¬bre de una categoría, en la lista de ingredientes fi¬gurará el texto contiene “nombre del organismo” modificado genéticamente o contiene el nombre del ingrediente producido a partir del nombre del organismo modificado genéticamente.

c) A falta de una lista de ingredientes, en el eti¬quetado figurará claramente el texto “modificado genéticamente” o “producido a partir de nombre del organismo modificado genéticamente”. (Hernández, 2005)

Las solicitudes de comercialización de OMG contendrán un identificador único para cada OMG de que se trate. Los solicitantes crearán este iden¬tificador único para cada OMG de que se trate, de conformidad y previa consulta a la base de datos BioTrack de rastreabilidad de los productos bio¬lógicos de la OCDE y al Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnolo¬gía, para determinar si un identificador único ha si¬do ya creado o no para ese OMG con arreglo a dichos formatos. (Hernández, 2005).

Desventajas de los alimentos Transgénicos

A continuación detallaremos las desventajas que pueden ocasionar el consumo y uso de alimentos transgénicos.

• Existe riesgo de que se produzca hibridación.
• Siempre puede haber un rechazo frente al gen extraño.
• Puede que los genes no desarrollen el carácter de la forma esperada.
• Siempre van a llegar productos transgénicos sin etiquetar a los mercados.
• Los riesgos para la salud, alergias e hipersensibilidad, las sustancias nocivas utilizadas en los cultivos transgénicos.
• La posibilidad de transferencia de genes al organismo humano.
• Los riesgos económicos y estratégicos que le pueden acarrear al país, ya sean producto de la pérdida de la biodiversidad, o problemas con mercados para la exportación, pérdida de seguridad y de la soberanía alimentaría.
• Resistencia a antibioticos. (Belmonte, 2004)

Ventajas de los alimentos Transgénicos

Los productos transgénicos han estado en el mercado por más de una década, no obstante que aún no se sabe a ciencia cierta si son seguros para los seres humanos. El mundo científico no está en condiciones de afirmar en forma definitiva que estos alimentos son absolutamente inocuos para el consumo humano. Asimismo el hecho que estos alimentos hayan sido introducidos rápidamente en el mercado sin los estudios adecuados y la falta de regulación en materia de etiquetado complican aún mas las cosas.
Todos los alimentos pueden ser causantes de distintas enfermedades y males desde reacciones leves hasta aquellas que amenazan la vida, pero cómo sabemos si proteínas y otros materiales que pueden no ser nocivos para nuestra salud, reaccionarían cuando son transferidos a estructuras genéticas de otras especies. Sin esta evidencia, no podemos tener la certeza de que la transferencia de genes desde un alimento a otro no incrementará el potencial de reacciones negativas de nuestros organismos. Esta es sólo una de las inquietudes en el ámbito de la salud que nos planteamos al sumergirnos en la información sobre los transgénicos. (Castaño, Díaz, Vergara; 2006)
Mencionaremos a continuación cuales son las ventajas:
• Podremos consumir alimentos con más vitaminas, minerales y proteínas, y menores contenidos en grasas.
• Producción de ácidos grasos específicos para uso alimenticio o industrial.
• Cultivos más resistentes a los ataques de virus, hongos o insectos sin la necesidad de emplear productos químicos, lo que supone un ahorro económico y menor daño al medio ambiente.
• Cultivos resistentes a los herbicidas, de forma que se pueden mantener los rendimientos reduciendo el número y la cantidad de productos empleados y usando aquellos con características ambientales más deseables.
• Mayor tiempo de conservación de frutas y verduras, como mencionamos antes la frutas o verduras no se dañaran con .los golpes productos del trasporte y del tiempo de viaje.
• Aumento de la producción.
• Cultivos tolerantes a la sequía y estrés (por ejemplo, un contenido excesivo de sal en el suelo).
• Control y prevención de enfermedades.
• Frutos más resistentes y por supuesto la posibilidad de producir fármacos, vacunas y anticuerpos. (Belmonte, 2004)

Clasificacion de los alimentos transgénicos


Los alimentos obtenidos por modificación gené¬tica se consideran “nuevos alimentos” por perte¬necer a una nueva tecnología de fabricación.

El Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo de Europa clasifica los nue¬vos alimentos en cinco categorías:

Clase 1. Alimentos e ingredientes alimentarios que contengan OMG o que consistan en dichos organismos, por ejemplo, bacterias de ácido láctico modificadas genéticamente (MG) en un yogur.
Clase 2. Alimentos e ingredientes alimentarios producidos a partir de OMG, pero que no los con¬tengan, por ejemplo, harina de maíz MG.
Clase 3. Vegetales modificados genéticamente y sus productos
Clase 4. Animales modificados genéticamente y sus productos.
Los productos obtenidos directamente a partir de animales MG (por ejemplo, huevos, leche) pue¬den consumirse transformados, o sin transformar.
Clase 5. Microorganismos MG y sus productos. (Hernández, 2005)

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Paices con mayor superficie de cultivos Transgénicos

El número de países donde se encuentra la mayor parte de la superficie de cultivos transgénicos en todo el mundo pasó a catorce en el 2005, la lista total de productores de transgénicos se completa con países donde se siembran menos de 500.000 hectáreas con cultivos modificados genéticamente.


Países Superficie (Millones ha)
Estados Unidos 49.8
Argentina 17.1
Brasil 9.4
Canadá 5.8
China 3.3
Paraguay 1.8
India 1.3
Sudáfrica 0.5
Uruguay, Australia 0.3
México, Rumania, Filipinas, España 0.1


Aunque las tierras cultivadas a nivel mundial solo alcanzan al 10% de la superficie terrestre, quedan disponibles más de 7 mil millones de hectáreas que se destinan al cultivo de pastos, bosques o simplemente es terreno improductivo. En una visión global nos puede quedar mucho más claro que en la agricultura mundial se cumple a cabalidad la paradoja de que los países mejor alimentados son los que tienen menor proporción de producción agrícola y por otra parte los continentes con mayor producción agrícola, son los peor alimentados: “comen mas los que menos trabajan” (Castaño, Díaz, Vergara; 2006)

Forma de como crean los alimentos de genes provenientes de las bacterias y virus

http://

martes, 15 de diciembre de 2009

Una de las principales desventajas.


En esta planta de maíz observamos la forma en como mueren otros seres vivos quer no son necesariamente plagas de los cultivos, pero estos al poseer un gen que produce insecticidad acaba con ellos.

Mapa Conceptual de Alimentos Transgénicos

sábado, 21 de noviembre de 2009

Produccion mundial de alimentos transgénicos


Algunos estudios demuestran que la superficie total de cultivos transgénicos en el mundo ha mantenido un importante crecimiento desde que empezó el auge de lo que es los alimentos transgénico. Desde 1996 hasta el 2005 la superficie ha pasado de 1,7 millones de hectáreas cultivadas en seis países hasta los 90 millones de hectáreas en 21 países. Contando con 8,5 millones de agricultores dedicados a los cultivos biotecnológicos marcaron también un importante hito al alcanzar una plantación acumulada, de más de 400 millones de hectáreas desde 1996.
El número de países donde se encuentra la mayor parte de la superficie de cultivos transgénicos en todo el mundo pasó a catorce en el 2005, la lista total de productores de transgénicos se completa con países donde se siembran menos de 500.000 hectáreas con cultivos modificados genéticamente.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Monos Transgénicos

La ingenieria Genetica ha modificado un gen del mono cambiandolo por el de la medusa Aequorea victoria que emite bioluminiscencia en la zona verde del espectro visible. El gen que codifica esta proteína (PVF) proteina verde flourescente está aislado y se utiliza habitualmente en biología molecular como marcador.

Con esta investigacion se otorgo el premio nobel de química en 2008 a los profesores Marti Chalfie (estadounidense), Osamu Shimomura (japonés radicado en los Estados Unidos) y Roge Y. Tsien